Allá por los albores de la era de Internet, descubrí el encanto del las imágenes sobre Wrestling. Me convertí en un buscador compulsivo de sitios, fotografías y videos (escasos), que, más allá del deporte de la lucha libre en sí, translucían el tremendo morbo implícito en el erótico juego de dos hombres combatiendo entre sí.
Nada me producía más calentura que ver a dos machos envueltos en esas mallitas de lycra mínimas, que a lo largo de la contienda se van poniendo duros y poco a poco iban perdiendo la compostura y las breves vestimentas, que se deslizaban poco a poco dejando libres las zonas más vulnerables de aquellos cuerpos de infarto. En el combate, ese juego inicial aparentemente deportivo, se iba transformando en otra cosa. Tantas manos, piernas, brazos y pelvis frotándose entre sí, y los dos hombres entrando en una inercia de agitación creciente entre gemidos, ayes y ronquidos masculinos, dejaban paso a una actividad inquietantemente erótica. Ya nada se podía volver atrás. La excitación era imparable. Las ropas se rompían. Pero lo mejor era cuando esas ropas iban cediendo como por lógica acción de los intensos movimientos. Y también las manos pugnaban por librar el cuerpo del adversario de cualquier obstrucción y vestimenta. El oponente ya no era el enemigo entonces, pasaba a ser el único motor del deseo, alrededor del cual giraba el cada vez más potente objeto del deseo. En fin, lo recuerdo como una fiesta para mis masturbaciones más calientes
Pero hablando en un sentido más formal en cuanto a lo deportivo, dejando un poco de lado las fantasías sexuales que lógicamente pueda despertar esta actividad, la lucha libre se admitió en los juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 de Saint Louis en los Estados Unidos.
La lucha libre olímpica, lucha libre deportiva o simplemente lucha libre es un deporte en el cual cada participante debe derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al oponente al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos sobre el tapiz.
El término “libre” que denomina a la modalidad se refiere en que, a diferencia de la lucha grecorromana donde no se puede utilizar activamente las piernas ni atacar las del rival, en la lucha libre las piernas son un elemento más del ataque y la defensa. Es decir no hay restricciones. Por otra parte el término "olímpica" se utiliza para diferenciarla del combate escénico conocido como lucha libre profesional.
Hay una variante femenina, claro está, y esa modalidad se denomina Lucha Libre Femenina o simplemente lucha femenina. A estas tres modalidades de lucha (lucha grecorromana, lucha libre masculina y lucha libre femenina) se les denomina luchas olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos.
Aquí la visión de Vellohomo, que siempre pondrá la atención en aquellos detalles muy especiales.